Hermandad de Santa Marcela (La Verónica) 

Se tiene constancia de su existencia desde el siglo XVIII como parte de unas de las hermandades de Viernes Santo por la mañana. Conocida como la hermandad de los panaderos por ser estos la que históricamente se encargaron de ella, la hermandad representa a la mujer verónica que limpia el rostro de Jesús en su subida al Calvario. Después de la guerra quedó a expensas del resto de hermandades hasta su reorganización como hermandad independiente en 1989.


Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y San Juan Evangelista

Fundada el 12 de enero de 1619 en la ermita de San Roque, posteriormente se le construye su actual sede canónica en la Iglesia de Jesús Nazareno, inaugurada el 27 de septiembre de 1705. Durante el siglo XVIII se le agregó la hermandad de niños expósitos de la ciudad. Durante el 36 fueron quemadas sus titulares, solo salvándose el trono. Una vez terminada la guerra, se recompone con una talla de Castillo Lastrucci representando a un nazareno, que volvió a salir a la calle en 1941. Recientemente se da la noticia de la recuperación de San Juan. La hermandad de Jesús es unas de las más queridas en Loja y su titular es sin duda uno de los que más devoción se le tiene.






Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Sra. de las Angustias

Las primeras noticias vienen del siglo XVII como parte de las llamadas "hermandades de Viernes Santo" junto con "El Nazareno", "San Juan" o "la Verónica". Se tienen actas desde el año 1794. Después de la guerra se recuperó y a día de hoy se trata de una de las hermandades más queridas. Sus titulares son la Santa Vera Cruz llevada en un trono por niños, y una talla de una dolorosa correspondiente a la Virgen de las Angustias. Como curiosidad es de resaltar que el manto de la Virgen fue un regalo personal de Ramón María Narváez junto con algunos otros abalorios.



Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud y San Juan de la Palma

Se tienen noticia de la hermandad desde el siglo XVII. No es hasta 1929 cuándo junto con el Cristo obra de José de Mora salen acompañándolo las imágenes de las 2 Marías y San Juan. Tras la guerra se recupera la imagen del Cristo y la del San Juan, siendo la primera la que actualmente se procesiona. Durante esta etapa sufre algunos avatares, reorganizándose la Hermandad definitivamente en 1978. El recorrido inicialmente era el mismo que el de las hermandades de Viernes Santo por la mañana, pero posteriormente se acortó sin bajar al barrio del Puente. Como novedad, actualmente, al Santísimo Cristo de la Salud lo acompaña una Agrupación de tambores "Los tambores de la Salud"; en el encierro de esta Hermandad, los tambores esperan en la puerta de la Encarnación para tocar a su titular, cuando el Cristo atraviesa la puerta de la iglesia, el toque se hace más intenso.



Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Sra. de la Soledad

Las dos cofradías en su momento fueron independientes dependiendo del Convento de Nuestra Sra. de la victoria, teniendo noticias de ellas desde el año 1603. Se tiene noticia de que en el año 1774 el cabildo les concedió un permiso especial para celebrar unas corridas de toros. Tras la desamortización, cambiaron su sede a la Iglesia Mayor de la Encarnación y allí se unieron en una sola. Tras la guerra se reorganizó en el año 1944. Hasta 1960 se guardaban las imágenes en el convento de Santa Clara, trasladándose a la iglesia unos días antes de su salida. Un dato curioso es que a esta dolorosa se le conocía antiguamente como la "Virgencilla" debido a que era portada en un pequeño trono.